top of page

REFLEXIÓN

Miguel: Texto

Me gustaría comenzar esta reflexión con las primeras líneas que Consuelo Santamaría nos expone en su contraportada, ella nos dice que “los sentidos son las ventanas por las que el ser humano sale de su yo interior y se relaciona con todo lo que le rodea”. Si nos paramos a analizar la frase, nos damos cuenta de la gran verdad que esta contiene, normalmente recibimos estímulos desde el exterior, pero necesitamos un mecanismo que los traduzca y nos provoque sensaciones, impulsos, etc. Aquí es donde entran en juego los sentidos, estos son los encargados de traducir dichas advertencias externas, nos guían ayudándonos a decidir que hacer en cada caso. Por ejemplo, si nos faltara el sentido de la vista, tendríamos que fiarnos de nuestro sentido del oído, es decir, tendríamos que escuchar ese leve susurro que emana del semáforo y que nos ayuda a decidir cuándo debemos de cruzar…

El libro nos indica que la percepción que nosotros tenemos cuando notamos un impulso, genera una cadena de percepción-acción. La podríamos definir con los siguientes pasos: 

  • Percibimos -> Pensamos -> Sentimos -> Actuamos 

Algo que he aprendido con este libro es que no existen solamente cincos sentidos, existen bastantes más a los que no les damos la importancia que merecen, uno de los que más me impactó fue el sentido del dolor, en ese capítulo Consuelo nos hace ver como con una simple historia de duelo por el fallecimiento de un hijo, somos capaces de obcecarnos y no mirar a nuestro alrededor, a todas las familias les ha visitado la muerte, ahí es cuando nosotros debemos aceptar que este hecho es natural y que ha de ocurrir si o sí. Por ello y aplicándolo de cara a mi futuro docente, opino que las familias no deben mentir a los niños cuando algún familiar muere, pienso que lo mejor es contarles la verdad, aunque no lo entiendan, y convertir ese tema que suele ser tabú en un tema normalizado para que el niño se sienta libre de preguntar acerca de ello cuando le surja curiosidad o necesite ampliar su conocimiento, o directamente cerrar una herida interna que tiene abierta.

He aprendido la diferencia entre el dolor y el sufrimiento,  el dolor, como bien dice Consuelo, es necesario para seguir viviendo, nos pone en guardia, sin dolor nunca sabríamos si tenemos una enfermedad. En cambio, el sufrimiento podemos inculcárnoslo nosotros solitos, y dependerá también de nosotros decidir cuando queremos que acabe. Para remediar el dolor es sencillo, puedes tomarte una pastilla y al rato te sentirás mejor, pero el sufrimiento interno muchas veces nos lo provocamos nosotros por darle vueltas a las cosas y no coger al toro por los cuernos y decir aquí estoy yo, y tengo que seguir hacia delante sea como sea. 


Una de las cosas que también me ha llamado la atención del libro, es como Consuelo nos da para cada sentido unas pautas educativas para que a futuro en caso de duda podamos implementarlas y trabajar los diferentes sentidos dentro del aula. Por cambiar un poco de sentido, en el caso del gusto, nos indica como ella introduciría un alimento nuevo en los niños y los pasos que seguiría y la metodología para llevarlo a cabo. Siempre percibiendo desde nuestros sentidos, por ejemplo, nos invita a que enseñemos a los niños a que disfruten de los sabores y nos incita a que les enseñemos a saborear, que veamos esos pequeños detalles que nos solemos perder por el mundo tan ajetreado en el que vivimos y en el que siempre solemos ir con prisa a todos los sitios. 


La verdad que me llevo un aprendizaje muy amplio y variado acerca de los sentidos, este libro me ha servido para abrirme la mente y ver que si miramos un poquito, hay algo más allá, es decir, a darme cuenta que me debo fijar más en los pequeños detalles, y que muchas veces nos debemos parar a mirar, a sentir, a oler, a estar con nosotros mismos y con la vida, y a ver que cosas que creíamos que eran importantes no lo son tanto, debemos disfrutar de esas brisas mañaneras que acarician nuestro pelo y apreciar ese sutil aroma de la primavera… ¡Debemos aprender a vivir!



Miguel: Texto
  • Instagram

©2021 por Alma Soul. Creada con Wix.com

bottom of page